El Camino de Santiago es seguramente la romería más antigua de España, y sin duda una de las más célebres y longevas de toda Europa. Durante siglos ha sido una ruta de peregrinaje con millones de fieles y devotos, y muchas de las figuras más importantes de la historia pasaron por ella, como una expresión de fe, de penitencia o de agradecimiento a Dios.
La historia de la peregrinación a Santiago de Compostela está entrelazada con la historia del cristianismo. Después de la Resurrección de Jesús, Santiago se convirtió en el líder de la iglesia en Jerusalén. Según la tradición, también viajó a España para difundir la Buena Nueva, y luego regresó a Jerusalén donde fue martirizado. Después de su muerte, se dice que sus seguidores llevaron su cuerpo a la costa, donde un barco los estaba esperando milagrosamente. El cuerpo de Santiago fue enterrado en una tumba en el noroeste de España, después de lo cual su ubicación cayó en el olvido durante siglos.
Alrededor del año 815, un ermitaño español llamado Pelayo tuvo una visión en la que vio una luz brillante que brilla sobre un lugar en el bosque. El asunto fue investigado y se encontró una tumba de la época romana que contenía el cuerpo de San Jaime; un obispo de un pueblo cercano, Teodomiro, hizo construir una iglesia en el sitio de la tumba. Alrededor de este santuario creció la ciudad de Santiago de Compostela (aunque sus orígenes no son ciertos, Compostela podría provenir de la palabra latina stellae, «campo de estrellas»). El santuario comenzó a atraer a los peregrinos, que aumentaron constantemente en número hasta que en los siglos XI y XII, medio millón de peregrinos al año se dirigían a Santiago.
La peregrinación atrajo a los devotos de toda Europa por varias razones. En el año 1122, el Papa Calixto II otorgó a la ciudad varios privilegios, incluida una indulgencia para los que viajaron en peregrinación, con especial consideración a los que hicieron la peregrinación en un año en el que cayó la fiesta de Santiago (25 de julio) un domingo. El obispo español Diego Gelmirez fue un gran defensor de la ciudad, comenzando un programa de construcción a gran escala que incluía la construcción de su inmensa catedral románica, así como instalaciones para los muchos peregrinos que se dirigieron a Santiago. Los reyes de las tierras vecinas de Aragón, Navarra y Castilla contribuyeron a la popularidad de la ruta mediante la construcción de puentes, hospitales y otros servicios de peregrinación, a menudo encomendando la obra a los monjes de la orden francesa de Cluny.
El Camino de Santiago era difícil, pero para muchos peregrinos ofrecía un viaje mucho más fácil que el viaje a Jerusalén o Roma. A medida que la peregrinación a Santiago de Compostela creció en popularidad, también lo hicieron las leyendas y tradiciones asociadas con ella. La concha de vieira se convirtió en el símbolo de la peregrinación, en parte porque las conchas eran comunes a lo largo de las playas del Atlántico al oeste de Santiago. Los viajeros usarían una concha de vieira para proclamar su condición de peregrinos, y este motivo se incorporó a muchos de los edificios, pozos, iglesias y monumentos a lo largo de la ruta.