• Andalucía

    La Romería con mayor afluencia de España

    La peregrinación a El Rocío es la más famosa de la región y atrae a casi un millón de personas entre toda Andalucía, todo el país, e incluso del extranjero.  Aunque la gran mayoría de cada ciudad y pueblo andaluz tiene sus propias romerías  dedicadas a una patrona, virgen u otra figura local muy querida, El Rocío tiene un estatus de culto, y es la más importante y la más colorida; su celebración es después de la Semana Santa y de otras ferias de la comunidad autónoma, entre las que destaca la Feria de Abril de Sevilla.

    Este culto se remonta al siglo XIII, cuando un cazador del pueblo de Villamanrique (o Almonte, dependiendo de qué versión de la historia sigas) descubrió una estatua de la Virgen María en el tronco de un árbol en el que después se conocería como el Parque Nacional de Doñana . Se construyó una capilla donde estaba el árbol, y se convirtió en un lugar de peregrinación. La devoción a esta versión particular de la Virgen fue inicialmente un asunto local; después,  hacia el siglo XVII, los devotos constituidos en hermandades realizaban el viaje desde pueblos cercanos en Pentecostés; en el siglo XIX, llegaron de todas partes de Huelva, Cádiz y Sevilla, en un viaje de hasta cuatro días. Durante el último siglo, el culto a la Virgen del Rocío se extendió cada vez más, y en la actualidad los participantes vienen de lugares tan lejanos como Barcelona y las Islas Canarias, sin mencionar los turistas que viajan desde el extranjero, de toda Europa e incluso de otras partes del mundo.

    La peregrinación se lleva a cabo durante el fin de semana anterior al lunes de Pentecostés , el séptimo fin de semana posterior al Domingo de Pascua, es decir, 50 días después del Domingo de Pascua. La gente comienza a llegar el viernes de la semana anterior, y los más rezagados acaban por irse el martes. Los peregrinos que hacen el llamado Camino del Rocío de la forma tradicional no viajan por la autovía, sino que siguen una ruta paralela, por carreteras y caminos comarcales, en carreta, a caballo o a pie.

    La aldea de El Rocío es un lugar extenso, con cierto estilo al salvaje oeste, con calles sin pavimentar pensadas sobre todo para el paseo a caballo. Hasta la década de 1950, la ciudad tenía solo unas pocas casas, y todos acampaban en sus carros. Ahora, cada una de las 90 cofradías tiene su propia casa con establos, así como su propia capilla, con su nombre en la parte delantera. Estas hermandades también permanecen en sus casas los fines de semana durante todo el año, con sus familias a cuestas, convirtiendo cada visita en una gran fiesta.

  • General

    El Rocío y otras romerías españolas

    España ha sido desde tiempos inmemoriales tierra de numerosos pueblos, que llegaban y conquistaban territorios o bien aprendían a vivir de forma pacífica unos con otros (esto segundo no pasaba en demasiadas ocasiones, pero en fin, ese es otro tema).Por ende, cada uno de esos pueblos dejaba un rastro en la Península, y sus creencias religiosas era uno de los principales: unas veces imponían sus dioses y héroes al pueblo conquistado, otras adoptaban algunos de los que se encontraban, y otras eran tolerantes y permitían que cada cual adorara a quién quisiera. Así, nuestra historia está llena de creencias y religiones varias, unas más duraderas que otras, y todas dejando su huella en los habitantes de la Península.

    Por supuesto, el principio del fin de esta situación empezó cuando llegó a España el cristianismo, que con el  pasar del tiempo quedó claro que había llegado para quedarse; y como esta fe de tolerante no tiene demasiado, como ya pudimos ver durante los siglos en que se expandió por el mundo (cuando se declararon guerras santas y sus defensores dejaban mucho que desear en este sentido), una vez que se instauró por esta tierras, ya nunca las dejó.

    Así, España es un país de tradición cristiana católica por excelencia (no olvidemos que somos el único país que ha tenido en su historia unos «reyes católicos«), y entre esto y el carácter fiestero que siempre se nos ha dado, hemos hecho de muchos de estos ritos religiosos un motivo de celebración. De ahí vienen precisamente los peregrinajes o romerías que en nuestro país son tan populares, y que se pueden encontrar en cualquier punto de nuestra geografía; todos cuentas con numerosos devotos, y esto es algo tan común al carácter de los españoles, que incluso somos capaces de recorrer kilómetros y kilómetros de una punta a otra del país sólo para participar en uno de estos eventos, aunque en un primer momento no haya una devoción claro hacia ellos (somos de los que pensamos que si tiene que llegar, llegará).

    ¿Quieres tener un poco más de información sobre estas celebraciones, saber cuándo se celebran, en dónde y cuál es su origen y significado? Sin olvidar, por supuesto, qué puede ofrecerte en plan de juerga, porque por lo general los devotos de estas tradiciones acaban por pasarlo de fábula durante esas fechas, prueba de que, a pesar de que cada vez hay más gente que se declara agnóstica, siempre tendremos un huequito en nuestro corazón para estas tradiciones tan arraigadas… aunque sea por la fiesta, jeje.